jueves, 6 de agosto de 2015

Julio Garavito Armando 

Biografía:

El matemático, astrónomo, ingeniero, economista y político colombiano Julio Garavito Armero nació y murió en Santafé de Bogotá (1865-1928). Tuvo que trabajar desde muy joven para poder subsistir, debido a los escasos medios económicos de su familia. Tras realizar algunos estudios en el Colegio de San Bartolomé, entre 1885 y 1887 se dedicó a profundizar por su cuenta en sus conocimientos matemáticos. 
Ya estudiante, Julio Garavito trabajó como Ensayador de la Casa de la Moneda en Santafé de Bogotá. En 1893 fue director del Observatorio Astronómico, este mismo año, contrajo matrimonio con María Luisa Cadena. En 1902 le propuso al gobierno del presidente José Manuel Marroquín un plan para que el Observatorio realizara la carta de Colombia, con métodos astronómicos, partiendo de la latitud de Santafé de Bogotá.
El proyecto fue aprobado y se creó la Oficina de Longitudes, bajo la dirección de Garavito. Esta entidad se encargó de delimitar las fronteras del país y de publicar mapas generales y regionales de Colombia. En 1916 viajó a Puerto Berrío (Antioquía) para estudiar un eclipse de sol.
Como docente, Garavito fue profesor de cálculo, mecánica racional y astronomía, cátedras que conservó hasta su muerte. Como economista simpatizó con algunas ideas de la época de la Regeneración impulsada por Rafael Núñez, como son el sistema centralista y la fundación de un Banco Nacional. También se preocupó por las fluctuaciones del cambio y la desvalorización del papel moneda.
Julio Garavito Armero era ingenioso y recursivo en los trabajos de astronomía, gracias a su capacidad analítica y filosófica. Utilizó métodos sencillos que le permitieron obtener interpretaciones correctas de los valores observados y afrontar los grandes problemas de la mecánica. Profundizó en problemas de física mecánica de los electrones y de la teoría de la relatividad respecto a la óptica y a la aberración de la luz. Reconstruyó la óptica matemática, criticó las geometrías no euclidianas y las antiguas hipótesis físicas, con el fin de actualizar los viejos principios de la mecánica. Planteó una importante investigación sobre las ecuaciones finales para la construcción de unas nuevas tablas de la luna.

Su aparición en el billete de $20.000:

El billete de $20.000 colombiano es un homenaje que rinde el Banco de la República de Colombia al profesor Julio Garavito, científico, profesor, ingeniero, astrónomo, matemático, economista y filósofo Bogotano. Al profesor Garavito se le atribuyen reconocimientos tales como inventar su propio sistema para calcular la latitud de Bogotá, organizar la oficina de longitudes en 1903, se convierte en director del Observatorio astronómico Nacional en 1892, aunque su más grande logro fue la asignación de su nombre a un grupo de caracteres selenitas en el lado oscuro de la luna por parte de la Unión Astronómica Internacional en el año de 1970 debido a todos sus estudios adelantados sobre el tema.





El cráter que lleva su nombre:

Garavito es un cráter de impacto localizado en el hemisferio sur de la cara oculta de la Luna. Se encuentra al noroeste de la llanura de Poincaré y al oeste del cráter Chrétien. El 27 de agosto de 1970 recibió el nombre de Garavito en honor al astrónomo colombiano Julio Garavito Armero por parte de la Unión Astronómica Internacional, siendo el único cráter nombrado en honor a una persona de origen latinoamericano.
Este cráter tiene un borde externo desgastado y erosionado, sobre todo a lo largo de los extremos oeste y el sur. A lo largo del borde norte ingresa el cráter 'Garavito Y', y sus flancos exteriores se extienden sobre el piso interno de Garavito. Otro cráter menor, denominado 'Garavito D', se une en la parte exterior noreste. El piso interior del cráter Garavito es relativamente uniforme, con pocos cráteres minúsculos y débiles restos de antiguos impactos.



Sus obras:

  • Evolución en la distribución de la riqueza y fundamento científico del impuesto.
  • Seguro agricola.
  • Causa Principal de la Guerra Europea.


Reconocimientos:

Edición de Anales de Ingeniería – No 325:
En 1920, año de su fallecimiento, la Sociedad Colombiana de Ingenieros dedicó esta edición, que incluyó una biografía escrita por el ingeniero Jorge Álvarez Lleras.
Orden al Mérito Julio Garavito:
Instaurada el 5 de enero de 1965 (centenario del nacimiento de Julio Garavito). Creada por el Congreso Nacional, según Ley 135 de 1963 para exaltar los valores de la ingeniería y de los ingenieros colombianos.
El cráter Garavito de la luna:
Por propuesta del Observatorio Astronómico, la Unión Astronómica Internacional, el 27 de agosto de 1970 se asignó el nombre de Garavito a un cráter de la luna , de 80 kilómetros de ancho, localizado en las coordenadas latitud 47º.6 sur y longitud 156º.7 este. Este cráter lunar (ubicado en el lado oculto) está situado al Noroeste de la llanura de Poincaré y al oeste del cráter Chrétien, respectivamente.6 En la actualidad cinco cráteres llevan los nombres Garavito S, C, D, Q y Y.
Sello conmemorativo:
Estampilla de 4 centavos impresa en el año 1949.
Billete de 20.000 pesos colombianos:
En 1996, se puso en circulación el billete en el que aparece su rostro, así como imágenes de la luna, del Observatorio Astronómico y figuras geométricas varias.
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, fundada en 1972:
Nombrada en su honor.


Video sobre el cráter lunar con su nombre:






Eduardo Leal
Camilo Barragan 
Nicolas Lopez